
Pasa cada vez mas tiempo entre posts de este blog. Lo bueno que tiene es que al tenerlo auto-alojado sigue siendo mio y lo uso como quiero. Pero al grano: ¿porqué me ha dado por escribir esta mañana de septiembre?: La bonilista de hoy
Este año la TGR CON cumple 10 años. Y en el dia previo estarán los chicos de Codely hablando de como han cambiado las cosas en el mundo de la programación en los últimos 10 años.
Yo, claro, me puedo acordar de como eran las cosas. Pero tengo un punto de referencia un poquito anterior (2012) que recuerdo perfectamente porque fué uno de esos puntos de inflexión en mi carrera personal y profesional que suceden una vez en la vida. Lo conté en su momento en el blog generalista que tenia, llamado Coridio.
El asunto es que por aquel entonces yo estaba en mi propia empresa, Virtual Software. Éramos una empresa dinosaurio (o javasaurio) de programación a medida. Todo el desarrollo se hacía teniendo como base una librería-framework (llamada LWAS: LightWeigh Application Server) que yo había desarrollado durante los años anteriores. Nadie más en el mundo la usaba -asi que cuando fichábamos a un nuevo programador, daba igual lo que supiera, teníamos que enseñarle todo-. Por supuesto, no sabíamos nada de testing, metodogías ágiles, ni teníamos relación con otras empresas o camaradas del metal. Todo lo más, el blog de JavaHispano. Los desarrollos eran totalmente waterfall con analistas funcionales que escribian los requisitos y parte de la lógica (que estaba en SQL, usando Oracle) y dejando un mínimo de razonamiento a los programadores Java. Para el front usábamos otro invento nuestro, que solo funcionaba con Internet Explorer, con poquísimo Javascript.
Y… ¿que pasó en ese 2012? Que otro compañero y yo fuimos al Spring IO que se celebró en Madrid buscando una alternativa al famoso LWAS que se nos empezaba a quedar corto para muchas tareas.
Allí conocí en dos dias “demasiadas” cosas que no sabía que cambiarían mi vida.
Sin un orden particular, pero ya que hemos empezado con la Bonilista, conocí a un tal David Bonilla. De forma tonta además. Él estaba trabajando en Atlassian en aquella época y dándola a conocer en España. Tenía unas camisetas MUY bonitas que yo, friki del tema, no quise dejar escapar asi me puse a hablar con el.
Resultó que no le quedaban, pero quedamos unos dias despues en persona para que me diera un par de ellas. Podría decir aquello de “el comienzo de una bonita amistad” y sería cierto. Pero no solo eso. Ese contacto fortuito con David hizo que 7 años despues, al plantearme un cambio de trabajo -que para mi fué prácticamente un cambio de vida- pudiera encontrar un lugar en Clarity.ai, mi actual empresa.
Pero no fué el único cambio. Conocí a Alvaro Sanchez-Mariscal y su Escuela de Groovy. Los primeros test de código los hice con el. Conocimos a la gente de Kaleidos que resultaron ser vecinos. Ellos nos enseñaron los principios Agile que se nos atragantaron por bastante tiempo y fueron uno de los detonantes de mi salida de Virtual Software años despues. Conocí el grupo de usuarios de Groovy MadridGUG con Iván López y Alberto Vilches y de Java MadridJUG con Jero y Jose Ignacio Dominguez. Creo que puedo llamar amigos a los cuatro. Alberto, además, estuvo trabajando con nosotros por un año y fué una de las experiencias mas estimulantes que he tenido. Con los dos últimos trabajo ahora -y tambien aprendo de ellos cada vez que tengo oportunidad-
En estos 13 años no es que las cosas hayan cambiado, es que es otro mundo: Java había sido comprado 2 años antes por Oracle que lo estaba dejando morir básicamente para joder a Google. Asi que empezaron a aparecer otros lenguajes que aprovechaban la JVM. Ahora Java ha revivido de forma espectacular y esos lenguajes (salvo Kotlin, en Android) bajan su cuota de mercado e interes. Javascript era MUY minoritario, y prácticamente solo usado en navegadores. Nada de NodeJS y compañia. Twitter estaba empezando y era el punto de encuentro social “libre”. De IA ni hablamos, claro. Y 2025, una vez más es el año de Linux en el escritorio.
En estos años, yo he cambiado de empresa (cosa que nunca pensé que pasaría: yo me iba a jubilar, preferiblemente rico, en mi propia empresa). He ampliado mi red de contactos. Eso si: he continuado con Java pero he ampliado horizontes. La infraestructura (que tambien mantenia en mi antigua empresa) ya no son servidores con nombre sino clusters que nacen y mueren. Kubernetes domina el mundo. Ya no tengo +30 maquinones un CPD en casa, sino que AWS y Azure dominan la infraestrutura del mundo. ¿Está eso bien? Sin duda más cómodo es, pero crea una gran dependencia de un tercero. Google Chrome apenas tenía cuota de mercado. Firefox, tras reinventarse, era la competencia creciente de Internet Explorer, que dominaba el mundo.
Me ha quedado un post de abuelo cebolleta viendo pasar el tiempo. Pero de eso se trataba, ¿no?